Introducción


Los cambios en el mundo del trabajo demandan cada vez más de los trabajadores competencias técnicas profundas y competencias clave que se basan en éstas, especialmente competencias metodológicas y sociales. La capacidad para trabajar en equipo se está constituyendo en el eje de la reorganización del trabajo. Además de las competencias clave, también las competencias técnicas están sometidas a cambios. Ya no se trata principalmente de poseer determinados conocimientos, sino de saber aplicarlos en la práctica profesional, sobre la base de una estructura de saberes que permite incorporar y clasificar nuevos conocimientos de manera rápida y precisa. Para ello, es necesario que los jóvenes redescubran el aprendizaje y aprendan a aprender.

Sabemos que, actualmente, el desarrollo de capacidades para integrarse y trabajar en equipo es una demanda planteada casi exclusivamente por las grandes empresas multinacionales. No obstante consideramos que no se trata de una demanda 'importada', ajena a los sistemas productivos locales. También en las pequeñas y medianas empresas, como en todos los procesos de trabajo en vías de modernización, sea a nivel nacional o internacional, se está produciendo aceleradamente el cambio de paradigma del trabajo taylorizado hacia relaciones de trabajo en redes cuya densidad se va intensificando.
Una formación técnico-profesional con visión de futuro debe preparar a los adolescentes para este nuevo contexto y dotarlos de las competencias que les permitirán ser parte activa en el diseño de las nuevas relaciones laborales, siendo éstas principalmente autonomía y autogestión.

Trabajar en equipo

Esta necesidad plantea desafíos enormes a la formación técnico-profesional, ya que, a su vez, los docentes e instructores deberán abandonar el hábito de "dictar clases" y aprender a dejar aprender por sí mismos a los alumnos y aprendices. Su función consistirá cada vez menos en transmitir y transferir conocimientos, y cada vez más en facilitar el proceso de aprendizaje y en diseñar secuencias didácticas que permitan a los jóvenes aprender en forma individual y grupal. De esta manera, los alumnos adquirirán los nuevos conocimientos por sus propios medios y los integrarán a las estructuras de saberes que ya poseen, transformando saberes pasivos y enciclopédicos en saberes prácticos. Las estrategias metodológico-didácticas basadas en el aprendizaje por la acción se privilegiarán crecientemente por sobre la instrucción y la transmisión tradicionales de saberes.

El desafío principal para los docentes e instructores constituye hoy en día en impulsar procesos de aprendizaje de este tipo, pues cada alumno aprende de manera distinta. Reconocer este hecho y admitirlo como supuesto del proceso de enseñanza/aprendizaje en la escuela y en la formación en la empresa implicará también respetar la heterogeneidad de culturas individuales de aprendizaje.

Pero además entrará en juego otro aspecto. La estructura patriarcal y paternalista de interrelaciones que aún domina en las escuelas deberá evolucionar hacia formas socialmente cooperativas e integradoras para que pueda surgir una cultura democrática de aprendizaje, tanto en la educación general como en la formación técnico-profesional. Una cultura de aprendizaje de esta índole dará lugar a enfoques didácticos constructivistas, siempre que los docentes no solo sepan definir y describir un buen trabajo en equipo, sino también llevarlo a su práctica docente y transmitirlo a sus alumnos.

Para ello, los docentes necesitarán adquirir un conjunto amplio de metodologías y técnicas de enseñanza/aprendizaje. En un primer momento, buscarán descubrir nuevas estrategias didácticas que les permitan prescindir del dictado tradicional de clases para otorgarles mayor protagonismo a los alumnos. Para que este tipo de aprendizaje sea conducente, todo proceso de trabajo llevado a cabo con fines formativos deberá posibilitar el error y ser reversible.

Este módulo tiene como objetivo aportar ejemplos concretos que permitan a los docentes aprender y aplicar modernas estrategias de enseñanza/aprendizaje, ya que la formación y capacitación de docentes e instructores ocupará un rol clave en el proceso de modernización de las escuelas y de los centros de formación profesional.

Contenido del manual

A continuación, presentaremos dos secuencias didácticas que recrearán procesos de trabajo a modo de ejemplo:

Secuencia I: La Torre

Secuencia II: El Puente

En ambos casos se tratará de la simulación de un proceso de producción acotado, combinado con otros procesos empresariales, distintos que solo podrán resolverse adecuadamente mediante el trabajo en equipo. En función del aprendizaje, se tratará de situaciones experimentales que permitirán a los docentes e instructores hacer la experiencia de aprender nuevas estrategias didácticas y de analizarlas como parte de un equipo. El trabajo en grupo será la base de muchas estrategias modernas de enseñanza/aprendizaje. Mediante las secuencias que aquí se presentan -los juegos "La Porre" y "El Puente"- se buscará introducir sistemáticamente el trabajo grupal como estrategia metodológico-didáctica.

Esta capacitación se basará sobre el aprendizaje por la acción que comprende tres momentos: proceso de trabajo - producto - análisis/reflexión. Consecuentemente, cada una de las dos secuencias constará de tres momentos:

  • En una situación experimental creada para la capacitación, los participantes realizarán un producto. Es decir, un proceso grupal se concretará en un producto como resultado del trabajo en equipo.
  • El producto representará el proceso de su producción, al cual seguirá una fase de análisis y reflexión, con el fin de evaluar la propia conducta, la vivencia de la situación y las presiones en el grupo. Para incorporar conductas distintas, especialmente la capacidad para el trabajo en equipo, los docentes e instructores tendrán que desaprender conductas inadecuadas. Recién a partir de ahí, les será posible practicar nuevas metodologías y técnicas.
  • El tercer momento servirá para que el grupo analice la estructuración didáctica de la situación experimental vivida. Se elaborarán categorías para la planificación y el diseño de la trasposición curricular y se aplicarán a secuencias didácticas a desarrollar en el futuro por los participantes. En lo posible se tratará de terminar un producto de esta reflexión, consistente en la planificación de una secuencia didáctica que los docentes e instructores podrán llevar inmediatamente a la práctica.


La estructura básica de ambas secuencias es parecida. La segunda requerirá niveles elevados de capacidad para el trabajo en equipo, de creatividad y de competencias metodológicas por parte del equipo facilitador que coordina el taller. Por lo tanto, será recomendable realizar las secuencias en el orden propuesto. A su vez, los ejercicios planteados podrán integrarse fácilmente a estrategias de capacitación que persiguen, además, otros propósitos.

Secuencia III: Evaluación

Todo taller debería finalizar con una evaluación. De esta manera, los facilitadores obtendrán una devolucióndel grupo acerca de su trabajo. Pero lo más importante de una evaluación final es que los participantes hagan una retrospectiva de lo aprendido, escencial paramejorar su práctica docente en base a los conocimientos y competencias addquiridos. Por tal motivo el usario encuentra en la Secuencia III varias propuestas de llevar a cabo evaluciones finales.

Anexos

Los anexos permiten al usario tener acceso directo a materiales didácticos útiles para realizar las tres secuencias (consignas, lista de materiales de construcción, lista de materiales didácticos, propuestas para dínamicas grupales y formularios para facilitar el trabajo de los observadores). Además se encuentran en el anexo documentos informativos y una bibliografía.

En el Anexo se encuentra además el temario de una capacitación docente en la Argentina, dónde se presentó a los docentes un nuevo currículum para un itinerario formativo modularizado y basado en competencias. Los facilitadores articularon en esa capacitación la introducción de los nuevos enfoques metodológicos planteados por el currículum con los ejercicios presentados en este módulo.

Capacitación docente - Buenos Aires, marzo 2000

 

ANEXOS