APRENDER


Dr. Hans-J. Lindemann:

.

 

1. Aprendizaje – bases psicológicas

2. Modelo de estructuración

3. Bibliografía de referencia

 

Proceso de Aprendizaje

CINTERFOR: APRENDIZAJE es un proceso que se manifiesta a través de un cambio de comportamiento, con carácter de relativa permanencia, que no es atribuible simplemente, al proceso de maduración biológica y que ocurre cuando el individuo interactúa con el medio ambiente.

OIT: Formación de larga duración desarrollado en gran parte en la empresa y complementada, a menudo con instrucción obligatoria relacionada que se imparte en un centro de enseñanza. Está reglamentada por la ley y regida por un contrato o escrito que establece las obligaciones de las partes.

Las bases psicológicas del aprendizaje se presentan en las investigaciones de Piaget (más orientadas al desarrollo individual) y de Vygotzkij (más orientadas al desarrollo en el contexto social), pero también en los trabajos de Ausubel, entre otros (especialmente el "aprendizaje significativo").

 

1. Aprendizaje – bases psicológicas

Utilizando consecuentemente, sobre todo, los resultados de las investigaciones de la corriente sociocultural de la psicología del aprendizaje (especialmente de su vertiente sociohistórica), podría decirse que el concepto de adquisición llega a ser el concepto de desarrollo que nos caracteriza como seres humanos. Enseñar y aprender se constituyen así en dos de las más importantes de nuestras actividades. Sin embargo, adquisición y aprendizaje no son conceptos sinónimos. En la tradición de la corriente sociocultural, el hombre posee al nacer solamente la disposición anatómica y fisiológica, es decir, la potencialidad de desarrollarse. Esta potencialidad deberá ser materializada y formada a través de actividades {ontogénicas} (Ver Leontjev 1959 / 1971). La adquisición se define como el desarrollo de las capacidades intrínsecamente humanas que nos permiten descubrir nuestro mundo como construcción social e histórica. Dentro de ese principio de adquisición, el aprendizaje es el concepto genérico para los procesos mediante los cuales elaboramos la información, incrementamos nuestras capacidades y perfeccionamos nuestras habilidades. A través de estos procesos, nuestras experiencias individuales influyen sobre nuestras acciones futuras. Recién en la acción, la actividad adquiere significación (Ver Leontjev 1959/ 1971).

La corriente sociocultural, en sus expresiones más recientes, no se limita al aprendizaje en la niñez y en la adolescencia, como lo hace Piaget, sino que incluye en sus investigaciones y concepciones didácticas también el aprendizaje de los adultos.

En esencia se trata de una reorientación, por la cual la aplicación didáctica se centra menos en la exposición docente y la recepción por parte de los alumnos, enfatizando, por el contrario, el concepto de aprendizaje. Los alumnos adquieren los conocimientos, capacidades y habilidades activamente, a través de su trabajo en el aula; los docentes les brindan informaciones y las bases necesarias para ese trabajo.

Los alumnos construyen nuevas capacidades, interrelacionando sus habilidades, experiencias y conocimientos previos, e incorporando nueva información. El docente asume crecientemente el rol de moderador (coordinador) en ese proceso que comparte con los alumnos.

El concepto de las "Zonas de Desarrollo Próximo (ZDP)" - espacios de aprendizaje en estrecha relación con las experiencias -, desarrollado ya por Vygotzkij, fue retomado en distintos países.

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMA (ZDP): JOSÉ ESCAÑO / MARÍA GIL DE LA SERNA: "En la capacidad de aprendizaje de un alumno se pueden distinguir dos niveles: lo que el alumno puede llegar a hacer solo (Nivel de Desarrollo Efectivo) y lo que el alumno puede llegar a hacer con ayuda (Nivel de Desarrollo Potencial); la distancia entre estos dos niveles crea la Zona de Desarrollo Próxima. Esta ZDP indica con más precisión la capacidad de aprendizaje, porque dos alumnos que alcanzan los mismos resultados cuando trabajan de forma autónoma pueden alcanzar resultados muy distintos, el uno del otro, cuando trabajan con ayuda. La ZDP marca el espacio propicio para la intervención educativa. Si ayudamos a los alumnos dentro de su nivel de Desarrollo Efectivo estaremos impidiendo que aprendan por sí mismos y si les ayudamos más allá del Nivel de Desarrollo Potencial no conseguiremos que aprendan. La ayuda en la ZDP provoca unos nuevos y más avanzados Niveles de Desarrollo Efectivo y Potencial y, por lo tanto, una nueva ZDP. Por ejemplo, un alumno de forma autónoma puede comprender un texto narrativo pero necesitar ayuda para distinguir sus ideas más importantes (intervención en su ZDP). Cuando se le ha prestado ayuda a ya es capaz de reconocer las ideas más importantes él solo, está en disposición de hacer con ayuda algo más complejo, como realizar una síntesis (nueva ZDP), tarea que antes no podía llevar a cabo."

La nueva teoría constructivista y las experiencias de la reforma educativa, sobre todo, la española, operativizaron el concepto de las ZDP para su aplicación al contexto del aula, especialmente en la intención de desarrollar competencias. Sin embargo, debería considerarse que el concepto de las ZDP fue desarrollado para el ámbito de la escuela primaria y, según nuestro criterio, su utilización para el desarrollo de competencias en la educación técnica media o el marco de la formación técnico-profesional, formación profesional requiere de una discusión más profunda.

2. Modelo de estructuración

Como idea para la estructuración del proceso de enseñanza-aprendizaje desearía presentarles aquí el modelo de estructuración propuesto por un pedagogo de la Escuela Berlinesa de Didáctica, que he adaptado con algunas de las categorías utilizadas por la reforma educativa española.

Cada proceso de aprendizaje se basa en las condiciones individuales y socioculturales y las modifica, transformándolas de esta manera, en nuevas condiciones para el aprendizaje posterior. Por lo tanto, deben ser analizadas en detalle, para lo cual se requiere contar con las herramientas necesarias, el conocimiento de métodos de evaluación, experiencia con su aplicación y la observación de procesos de aprendizaje (análisis).

Heimann parte de la premisa que las cuatro dimensiones de la definición pedagógica (los objetivos; los contenidos; las estrategias didácticas o la metodología; y los recursos) se interrelacionan, contradiciendo a aquellos pedagogos que privilegiaron los contenidos por sobre la definición metodológica (la didáctica en el sentido restringido). La hipótesis de interdependencia parte de la prioridad de la dimensión de los objetivos (ver Schulz, Wolfgang 1965, 1980). Sin embargo, las definiciones en cada una de las cuatro dimensiones influyen sobre las restantes (didáctica en el sentido amplio). Por lo tanto, toda planificación debe buscar una definición que compatibilice los cuatro niveles.

Este modelo de estructuración permite la desagregación y el análisis de todo tipo de procesos de aprendizaje.

3. Bibliografía de referencia:

ALVAREZ, Amelia: Hacia un curriculum cultural, La vigencia de Vygotski en la educación, Fundación Infancia y aprendizaje, Madrid 1997

especialmente:

DEL RÍO, Pablo / ÁLVAREZ, Amelia: ¿Saber o comportarse? El desarrollo y la construcción de la directividad.
(Este artículo es una versión modificada de una presentación en el Simposio "Vygotskis Cultural-Historical Theory of Human Devolopment: An international Perspective", organizado por The Council on Anthropology and Educacion of the American Anthropological Association. Atlanta, Georgia, 93trd annual meeting, 30 nov. - 2 dic., 1994)

ARNOLD, Rolf / SIEBERT, Horst: Konstruktivistische Erwachsenenbildung, Von der Deutung zur Wirklichkeit, Schneider Verlag, Hohengehren, Baltmannsweiler 1997

COLL, César / PALASIUS, Jesús / MARCHESI, Alvaro: Desarrollo psicológico y educación, tomo II: Psicología de la educación

especialmente ALVAREZ Amelia / DEL RÍO Pablo: "Educación y desarrollo: la teoría de Vygotsky y la zona de desarrollo próximo"

COLL, César: "Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción constructivista del aprendizaje y de enseñanza"

COLL, César et al: El constructivismo en el aula: Editorial Grao, Barcelona (1993) 8)1998

especialmente:

COLL, César / MARTÍN, Elena: "La evaluación del aprendizaje en el curriculum escolar: una perspectiva constructivista".

MAURI, Teresa: "¿Qué hace que el alumno y la alumna aprendan los contenidos escolares? La naturaleza activa y constructiva del conocimiento".

ONRUBIA, Javier: "Enseñar: crear Zonas de Desarrollo Próximos e intervenir en ellas".
ZABALA, Antoni: "Los enfoques didácticos".

DEL CARMEN, Luis: El análisis y secuenciación de los contenidos

educativos, Editorial Horsorio, Barcelona 1996

especialmente:

"La secuenciación de contenidos en el marco de la reforma

educativa"
"El modelo curricular adoptado"
"El análisis, selección, secuenciación y organización de elaboración del curriculum"

Escaño, José; Gil de la Serna, María: Cómo se aprende y cómo se enseña, Horsori, 1997, 3a ed. 1997

 

GONZÁLEZ GRACIA, Felicidad: Diseño y desarrollo de unidades didácticas, Editorial Escuela Española, Madrid 1996

(especialmente: Capitulo VIII: "Los objetivos en el currículo")

GREINERT, Wolf-Dietrich: Konzepte beruflichen Lernens, Holland + Josenhans Verlag, Stuttgart 1997

especialmente: "Die Rückkehr zu Ganzheitlich orientierten Lernkonzepten: Projektmethode, Leittextmethode und Schlüsselqualifikationen"

HEIMANN, Paul: Didaktik als Unterrichtswissenschaft, herausgegeben und eingeleitet von Kerstin Reich und Helga Thomas, Klett-Verlag, Stuttgart 1976

HEIMANN, Paul / OTTO, Gunter / SCHULZ, Wolfgang: Unterricht - Analyse und Planung, Schroedel-Verlag, Hannover 1965

especialmente: SCHULZ, Wolfgang: "Unterricht - Analyse und Planung"

KLAFKI, Wolfgang: Neue Studien zur Bildungstheorie und Didaktik, Beiträge zur kritisch-konstruktiven Didaktik, Beltz-Verlag, Weinheim, Basel, (1985) 3)1993

LEONTJEV, A.N.: Probleme der Entwicklung des Psychischen, Moskau 1959, Deutsche Übersetzung und Redaktion von Elke Däbritz, Berlin, Volk und Wissen, 1971

LOMPSCHER, Joachim: Entwicklung und Lernen aus kulturhistorischer Sicht, Was sagt uns Wigotski heute, Internationale Studien zur Taetigkeitstheorie, tomo 4/1 y tomo 4/2, BdWi-Verlag, Marburg 1996

especialmente: STETSENKO, Ana P. / ARIEVITCH, Igor M.: "The zone of proximal development"

FRIEDRICH, Janette: "Die Idee einer 'allgemeinen Psychologie' oder ' Was gibt es gemeinsames zwischen Piaget und Vigotskij ' "

BURRMANN, Ulrike: "Die Zone der nächsten Entwicklung und ihre Realisierung im Unterricht"

SCHULZ, Wolfgang: Die lerntheoretische Didaktik, in: Westermanns Paedagogische Beitraege, Braunschweig, Heft 2/1980, S. (páginas)80 - 85